|
Escolàpies – Ntra.
Sra. de Montserrat
|
|
TREBALLS ALUMNES: ARTICLES DE CIÈNCIES NATURALS 4t ESO: FEBRER 2008.
|
El
protocolo de Kioto cumple una década en plena actualidad |
|
Preguntes |
|
PUBLICO.ES EFE - Tokio - 10/12/2007 12:43 |
|
|
|
El protocolo de Kioto, la primera estrategia mundial para reducir
la emisión de gases que provocan el efecto invernadero, cumple hoy diez años
en los que ha pasado de la insignificancia permanente a encabezar la agenda
global. El Protocolo de Kioto nació como una ambiciosa apuesta mundial
para poner freno a los efectos de la actividad humana sobre la naturaleza,
pero posteriormente se convirtió en un arma política arrojadiza que cosechó
resultados desiguales. No obstante, la campaña mundial liderada por el ex
vicepresidente de EEUU, Al Gore, ha obligado a recoger el calentamiento
global en sus políticas incluso a los más rotundos escépticos, algunos de
ellos reconvertidos ahora en conservacionistas. El foco del movimiento mundial contra el calentamiento global
hoy no estaba en Kioto, sino en Bali, donde la comunidad internacional busca
un acuerdo que suceda firmado hace diez años y logre involucrar también a
China, India y Estados Unidos. En la ciudad que lo vio nacer, hoy no había especiales
celebraciones que recordaran el fragor con el que hace diez años se negociaron
los puntos más polémicos del acuerdo, el primero legalmente vinculante que
lucha contra el cambio climático a nivel global. Entre los éxitos del protocolo de Kioto se cuentan hechos como
la adhesión de un importante conjunto de países, lo que propició que el
acuerdo pudiese entrar en vigor el 16 de febrero de 2005, ocho años más tarde
de su aprobación. En aquel año el conjunto de países firmantes rebasaron ya más
del 55 por ciento de las emisiones mundiales, el umbral fijado para que el tratado
tuviera efecto. Entre los países que lo han rubricado se encuentran todos los
miembros de la Unión Europea, los países centroamericanos y sudamericanos,
Japón, Canadá, la recién incorporada Australia, así como la mayoría de
naciones asiáticas y africanas. El protocolo de Kioto no obliga a los países en vías de
desarrollo a reducir sus emisiones de gases productores del efecto
invernadero. No así a los industrializados, que para 2012 deben rebajarlas
entre un 6 y un 8 por ciento en comparación con sus cifras de 1990. Entre los fracasos que ha vivido el protocolo de Kioto destaca
la decisión del Gobierno de George W. Bush de desentenderse del acuerdo, a
pesar de que Estados Unidos es el mayor emisor de CO2 del mundo. Otro de los obstáculos con los que ha topado ha sido la
imposibilidad de involucrar a las principales potencias emergentes como China
e India, convertidas en los últimos años en algunos de los mayores
contaminantes del planeta. Los gobiernos de ambos países son reticentes a cualquier
compromiso, alegando que su prioridad en este momento es mejorar el nivel de
vida de sus millones de ciudadanos en las lindes de la pobreza y que
cualquier restricción cercenaría sus progresos en este ámbito. Estos días, a más de 5.000 kilómetros de la tranquila ciudad
nipona que dio nombre a este protocolo, se juega el futuro medioambiental del
mundo para cuando expire la vigencia del tratado de Kioto, en 2012. Desde el pasado 3 de diciembre, representantes de 190 países
se reúnen en la isla indonesia de Bali en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, un encuentro que intenta buscar un pacto suceda a
Kioto y que involucre a todos los países que hasta el momento se han negado a
comprometerse. |
|
|
1.-
Quin és el motiu
pel qual es va crear el protocol de Kyoto? 2.-
Investiga per
què afirma l'article que l'acord ha passat de la insignificància permanent a
encapçalar l'agenda global. 3.-
Per què creus
que els Estats Units, la Xina i la Índia no han volgut signar aquest tractat? 4.- Investiga en quines altres ciutats
s'han celebrat cimeres per la conservació del medi ambient i en quin any han
tingut lloc. 5.- Resumeix tota la informació de
l'article en una sola oració sintàcticament correcta. |